Dar de comer a las palomas las perjudica a ellas y a la ciudad

Los científicos han evaluado el impacto de las campañas de educación ciudadana para reducir el hábito de dar de comer a estas aves.

 

Evaluación del impacto

Cuatro investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y de la Agencia de Salud Pública de Barcelona acaban de publicar un artículo donde alertan del perjuicio que dar de comer causa a la ciudad y a sus habitantes, pero también a las palomas. El estudio, publicado en Pest Management Science, tenía como objetivo evaluar el impacto de las campañas de información para reducir el hábito de dar de comer a las palomas y, finalmente, en las poblaciones de estas aves.

Los científicos plantearon una prueba, que se llevó a cabo en 2009. Delimitaron, en primer lugar, unas zonas donde realizar campañas informativas para reducir el acto de dar de comer a las palomas. Eligieron cuatro barrios de Barcelona del distrito de Sant Andreu y dos de Horta-Guinardó, en la parte este de la ciudad. Una zona del distrito de Nou Barris sirvió de control. Para hacer un seguimiento del impacto de la experiencia, dividieron estas zonas en cuadrados de 250 metros de lado. En total había 44 cuadrados donde llevar a cabo el ensayo y 12 que servirían de control.

control-de-aves-control3dUna vez analizados todos los resultados se constató que en los barrios donde se había realizado el experimento la cantidad de palomas había disminuido un 40%, pero en la zona de control no había variado. Esta disminución se produjo entre febrero y junio, pero se mantuvo hasta febrero del año siguiente. Esto significa que una vez reducida la población, no se producía una recuperación. En la zona de control tampoco se produjo ningún aumento.

Para Juan Carlos Senar, investigador principal del estudio, esta experiencia también es una muestra más de cómo la cooperación entre la Agencia y Salud Pública de Barcelona y el Museo de Ciencias Naturales ha permitido solucionar problemas en la ciudad. En cuanto a la inversión que requiere una actuación así, Senar afirma que el beneficio es claro:

                «Se calcula que cada paloma produce entre 5 y 10 kilos de excrementos corrosivos cada año. En base a esto se ha estimado que los daños producidos por cada paloma en el área urbana cuestan unos 30 euros al año. Si lo multiplicamos por el número de palomas de Barcelona, ​​que en 2006 superaba el cuarto de millón, comprenderemos fácilmente que es una inversión con un gran beneficio económico y en salud».

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Dar-de-comer-a-las-palomas-las-perjudica-a-ellas-y-a-la-ciudad

La hormiga argentina, un inquilino no deseado que amenaza los ecosistemas en España

La hormiga argentina, Linepithema humile, originaria de América del Sur, una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, se ha convertido, con sus apenas 2,8 milímetros, en una grave plaga en España donde acorrala a las especies autóctonas de estos insectos y amenaza la biodiversidad de los ecosistemas.

En numerosas localidades españolas su presencia ha provocado la casi desaparición de las especies autóctonas de hormigas.

Otros impactos negativos que causan abarcan desde la disminución de las poblaciones de insectos y vertebrados hasta alteraciones en la polinización de flores y escasez en la dispersión de semillas.

Prefiere los lugares húmedos, a ser posible con presencia permanente de agua, áreas urbanas, granjas, cultivos y zonas ambientalmente degradadas, el éxito de este insecto radica en el dominio que ejerce en ecosistemas alterados donde se convierte en especie dominante.

Las sociedades de la hormiga argentina son poliginias –muchas reinas por colonia– lo que las otorga una capacidad de dispersión enorme hasta convertirlas en plaga.

Las obreras de esta especie son de pequeño tamaño, color marrón/caramelo, miden entre 2,2 y 2,8 milímetros mientras que las reinas alcanzan un tamaño entre los 4 y 6 milímetros y, en general, son fácilmente reconocible por las grandes colonias que forma.

Las reinas son fecundadas en el interior de los nidos, no hay vuelos nupciales, y se dispersan por gemación: una o más reinas se alejan del nido junto con un grupo de obreras formando nuevas colonias, “supercolonias”.

Aunque son muchas colonias diferentes, las obreras, debido a su escasa diversidad genética, se comportan como si pertenecieran a una única colonia, a un único nido y se reconocen entre sí, por lo que no compiten ni se matan entre ellas.

Éste es uno de los éxitos de su propagación, no tienen enemigos dentro de su especie.

Erradicación:

Para eliminar a esta hormiga-plaga, el especialista, contrario al uso de sustancias químicas, ha indicado que sería conveniente erradicar los monocultivos en favor de cultivos más diversos y en el ámbito doméstico y zonas urbanizadas aconseja plantar setos entre parcelas para fomentar la presencia de otros insectos.

Fuente:

http://www.efeverde.com/noticias/hormiga-argentina-ecosistemas-espana/