«La polilla de la HARINA» – Plaga en la despensa de casa
Usualmente el primer indicio de un problema es la apariencia de las polillas volando alrededor del cuarto, o las orugas reptando en las paredes o cruzando el techo.
La solución requiere encontrar y destruir todos los productos infestados en los cuales han desarrollado estas plagas, una limpieza general y el uso de los envases precintados para evitar la recurrencia de los problemas.
La polilla de la harina (Plodia interpunctella):
Es una plaga doméstica muy común. La adulta, que mide 1.3 cm., se la pueden reconocer por las alas delanteras que son gris claro y café cobrizo. La etapa larval es una oruga blanquecina o rosada que repta desde los productos infestados para buscar un lugar para convertirse en adulta. Las orugas se alimentan de las superficies del producto infestado y producen hilo de seda, como una telaraña, en la comida. El ciclo de vida puede durar tan poco como 25 días. Pueden alimentarse de las frutas secas, la leche en polvo, el chocolate, la harina, la maicena, la comida secada para perros, la semilla para pájaros, y otros productos de comida. Se prefieren las harinas gruesas y la maicena.
Muchas veces el origen inicial está en unas cajas usadas o bolsas de productos que se las dejan en el fondo de los armarios de cocina o en las baldas. La infestación se propaga mientras los adultos activos buscan nuevos fuentes de comida. Una inspección minuciosa es necesaria para localizar todos los artículos infestados. Si no se los encuentran en la despensa, empiecen buscarlos en los artículos decorativos o en la semilla para pájaros.
Se aconseja también que se pase la aspiradora minuciosamente sobre las baldas en las superficies superiores e inferiores, y use un accesorio de la aspiradora para limpiar las grietas y hendiduras. Es mejor hacer un trabajo minucioso una vez que tener que repetir la inspección y limpieza otra vez.
Después del tratamiento, la buena limpieza y el almacenaje adecuado son las claves de evitar problemas en el futuro. Ponga los productos en envases que se puedan cerrar herméticamente.
Fuente: https://entomology.ca.uky.edu/ef612esp
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!